Conferencistas

Estos son los conferencistas que nos acompañarán en el Foro Regulatorio Internacional.

Panel: El rol del gas natural en la seguridad energética

Mauricio Roitman

Presidente de ENERGEIA

Consultor Internacional y Profesor (ITBA) de economía de la energía y regulación económica para la transición energética. Fue funcionario público en el área de energía del gobierno argentino, primero como Subsecretario de Evaluación de Proyectos y Escenarios Energéticos del Ministerio de Energía y Minas (MINEM, 2015-2017) y, posteriormente, fue elegido por concurso como Presidente del Directorio del ENARGAS (2018-2020), la agencia reguladora de gas de Argentina. Como Subsecretario, fue responsable de las Relaciones Exteriores de Energía y de las Relaciones Institucionales del MINEM con el Congreso Nacional. Asimismo, fue Presidente del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) la agencia reguladora de gas de Argentina

Panel: ¿Cómo ha contribuido la regulación a acelerar la transición energética?

Erick García Portugal

Presidente de la Comisión de Seguridad Energética del Consejo Departamental de Lima, Perú

Ex Director General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas. Magíster en Economía, Regulación y Competencia de los Servicios Públicos por la Universidad de Barcelona. Candidato a Doctor en Ciencias Medioambientales por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cuenta con maestrías en Gestión de la Energía (ESAN), Alta Dirección y Gestión Empresarial (Università degli Studi di Cassino e del Lazio Meridionale) y Economía, Regulación y Competencia de Servicios Públicos (Universitat de Barcelona).

Actualmente es Presidente de la Comisión de Seguridad Energética del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, Director en la Sociedad Eléctrica del Sur Oeste (SEAL) y miembro del Consejo Supervisor del Sistema de Control de Carga GNV en COFIDE–INFOGAS.

Panel: ¿Cómo ha contribuido la regulación a acelerar la transición energética?

Julián López Murcia

Cofundador y director de la firma Nalanda Analytica.

PhD en Estudios Políticos de la Universidad de Oxford, Magíster en Regulación de la Escuela de Economía de Londres (LSE) y Abogado de la Universidad Javeriana. Ex Superintendente Delegado de la Superintendencia de Servicios Públicos. Ha sido consultor del Banco Mundial, BID, CAF, MSI y el centro NORC de la Universidad de Chicago, para proyectos en América Latina y Europa. Ha enseñado cursos sobre regulación en universidades en el Reino Unido y varios países de América Latina.

Panel: Reflexiones sobre IA en la regulación económica

Viviana Vanegas Barrero

Ex Directora de Desarrollo Digital en Departamento Nacional de Planeación – DNP

Economista, con Maestría en Economía de la Universidad de los Andes y más de 16 años de experiencia en la intersección entre política pública y desarrollo digital. Actualmente es consultora TIC para la Unión Europea y fue Directora de Desarrollo Digital en el Departamento Nacional de Planeación, donde lideró la formulación de políticas clave para el país, incluyendo la Política Nacional de Inteligencia Artificial (CONPES 4144), el Plan Nacional de Desarrollo Colombia 2022-2026 y la Estrategia Nacional Digital 2023-2026.

Es experta en articular análisis económico y regulación para impulsar la transformación digital, con un fuerte enfoque en la inclusión. Es la impulsora de herramientas pioneras como el Índice de Pobreza Digital y la Canasta Básica TIC para Colombia, creados para medir y cerrar eficazmente la brecha digital en Colombia.

Panel: Reflexiones sobre IA en la regulación económica

Juan Sebastian Díaz

Gerente General - Ariel: Asistente Legal con IA

Magíster en Administración de Empresas (MBA), B.S. en Marketing y Administrador de Empresas. Gerente General de Ariel, el asistente legal con inteligencia artificial líder en Colombia. Cuenta con una amplia trayectoria en innovación, liderazgo estratégico y generación de valor mediante tecnología, con experiencia transversal en sectores como tecnología e inteligencia artificial, servicios legales, energía y servicios públicos y comercio exterior.

Panel: Reflexiones sobre IA en la regulación económica

Lorenzo Villegas Carrasquilla

Socio de CMS Rodríguez-Azuero

Lidera las áreas de Tecnología, Medios & Comunicaciones (TMC) y Antimonopolios, Competencia & Comercio, además de ser colíder del área de Solución de Conflictos. Con más de 21 años de experiencia, es experto en derecho de telecomunicaciones, Internet e inteligencia artificial, combinando su conocimiento tecnológico con una sólida trayectoria en litigios y arbitraje.

Ha asesorado a clientes nacionales e internacionales en la implementación de tecnologías disruptivas, incluidas la inteligencia artificial y el big data, abarcando desde la privacidad y protección de datos hasta la ciberseguridad y la regulación tecnológica. Su enfoque práctico y académico le permite aportar una perspectiva integral sobre el uso de la IA en la resolución de disputas en el sector asegurador.

Moderador panel: Reflexiones sobre IA en la regulación económica

Miguel Ángel Uribe Laverde

Director de doctorado en IA - Universidad de La Sabana

Físico y Magister en Ciencias – Física de la Universidad Nacional de Colombia, Doctor en Física de la Universidad de Friburgo, Suiza. Profesor Asociado de la Facultad de Ingeniería e Investigador Junior de Minciencias. Experto en ciencia de materiales, ha enfocado sus esfuerzos de investigación recientemente al ámbito de la simulación de sistemas complejos, la optimización, la ciencia de datos y la inteligencia artificial. Participó en la creación de los programas de Ciencia de Datos, Maestría en Inteligencia Artificial y el Doctorado en Inteligencia Artificial de la Facultad de Ingeniería. Actualmente se desempeña como Director del Doctorado en Inteligencia Artificial y el AI-Lab Laboratory for Innovation on Artificial Intelligence de la Universidad de La Sabana.

Panel: Agenda energética del Congreso en su recta final

Pedro Flórez

Senador Comisión VI - Pacto Histórico

Cuenta con una amplia experiencia en el sector privado, especialmente en la industria farmacéutica, donde ha trabajado durante 18 años. Esta trayectoria le ha permitido comprender las necesidades de las pequeñas y medianas empresas, así como los desafíos relacionados con el sistema y el acceso a la salud en Colombia. Actualmente, es senador por la coalición Pacto Histórico. Es miembro de la Comisión Sexta Constitucional y ha sido designado presidente de esta para el período 2024-2025.

Panel: Agenda energética del Congreso en su recta final

Daniel Carvalho

Representante a la Cámara, Comisión VI - Coalición Centro Esperanza

Ingeniero civil de la Universidad EAFIT, magíster en urbanismo del Instituto Francés de Urbanismo y magíster en gobierno y políticas públicas de EAFIT. Concejal de Medellín en dos periodos consecutivos (2016-2019 y 2020-2022) y Representante a la Cámara por Antioquia en el Congreso de la República para el periodo (2022-2026) en el que cual es su vicepresidente segundo en representación de la oposición. Ha sido consultor e investigador en urbanismo, movilidad y construcción sostenible. Sus causas en el Congreso de la República se enmarcan en la defensa de las libertades individuales, la creatividad y la cultura, y la sostenibilidad y la protección de la naturaleza. Es autor de las Ley contra el Ruido, Canasta Básica Cultural y la Ley de Ciudades verdes y biodiversas.

Agenda energética del Congreso en su recta final

Katherine Miranda

Representante a la Cámara, Comisión III - Alianza Verde

Es politóloga de la Universidad del Rosario y magíster en Administración de Empresas de la Universidad EAN. Fue la candidata de la Alianza Verde más votada a la Cámara de Representantes en Bogotá para el periodo 2022-2026 y la primera mujer presidenta de la Comisión Tercera en la historia de la corporación, con lo que se consolidó como una de las figuras de liderazgo y talante democrático. A lo largo de su carrera se ha caracterizado por la defensa de los derechos humanos, el control político y la transparencia, promoviendo iniciativas como la regulación de la pólvora, la imprescriptibilidad de los delitos sexuales contra menores, el divorcio libre y la protección de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia.

Panel: Agenda energética del Congreso en su recta final

Oscar Villamizar

Representante a la Cámara, Comisión V - Centro Democrático

Es abogado de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, Especialista en Derecho de los Negocios de la Universidad Externado de Colombia, actualmente se encuentra realizando el trabajo de Grado de la Maestría en Derecho para el Urbanismo Desarrollo Territorial y Sostenible, conocedor del sistema jurídico, y de las corrientes y doctrinas que orientan la concepción del Derecho. Hoy funge como Representante a la Cámara por Santander por el Centro Democrático y este es su segundo periodo legislativo, ya que también fue electo en el 2018 – 2022.

Con alto nivel de compromiso, responsable, dinámico, emprendedor, conocedor de estrategias de negociación, desarrollo societario, capacitado para asesorar empresas del sector público y privado en la gestión, ejecución y desarrollo de proyectos y negocios.

Panel: Agenda energética del Congreso en su recta final

Jennifer Dalley Pedraza Sandoval

Representante a la Cámara, Comisión I - Partido Dignidad y Compromiso

Economista de la Universidad Nacional de Colombia, estudiante de la maestría en Ciencias Económicas de la misma, con una sólida trayectoria en representación estudiantil y activismo social, actualmente es Representante a la Cámara por Bogotá.

Lideró diálogos y movilizaciones nacionales, siendo parte activa del Comité Nacional de Paro en los años 2019 y 2021. En esta instancia, colaboró con diversas centrales obreras en la organización de manifestaciones de gran envergadura que defendieron derechos fundamentales de la sociedad colombiana. Durante su tiempo en la Universidad Nacional, fue elegida por sus compañeros en dos ocasiones como representante ante el Consejo Superior Universitario, donde sirvió desde el año 2018 hasta el 2021.

Moderador panel: Agenda energética del Congreso en su recta final

Omar Ahumada

Editor periódico Portafolio

Es Comunicador Social y Periodista egresado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, con énfasis en comunicación organizacional. Cuenta con una sólida trayectoria en medios económicos, habiéndose desempeñado como editor financiero en La República, responsable de comunicaciones en Banco AV Villas, y subeditor de economía y negocios en El Tiempo. Actualmente, es el editor general del diario Portafolio, donde lidera la cobertura de temas económicos, empresariales y financieros en Colombia.